Módelo de desarrollo para Colombia




Durante clase con los compañeros Andriunn Betancourt, William Acosta y Carolina Rodriguez se elaboró un primer acercamiento a un modelo de desarrollo en Colombia, basado en el desarrollo regional aprovechando las ventajas competitivas de cada región.

¿Tomar una franquicia, el primer paso?

Según el doctor Jorge Enrique Silva Duarte, las franquicias traen ventajas para el franquiciado o emprendedor, tales como el rápido crecimiento del negocio, el acceso a un mercado potencial, el acceso a los proveedores y la rápida adquisición del Know How.

Sin embargo en su artículo “Franquicias. Una alternativa para emprendedores” no tiene en cuenta que muchos de los emprendedores en Colombia inician su propio negocio debido a circunstancias externas (generalmente la pérdida del empleo), y no necesariamente siguen un plan establecido, lo cual implica que para analizar esta opción de negocio – como cualquier otra- es indispensable conocer la inversión necesaria para iniciar una franquicia (derechos o fee), y los costos asociados de mantenimiento de la misma (regalías por operación y para publicidad), los cuales son para algunos casos y sectores, muy elevados, lo que puede generar que el negocio no sea tan rentable como se piensa, y en algunos casos que no lo sea del todo. Esta es una de las principales razones por las cuales las franquicias no son tan utilizadas en Colombia, a pesar de tener un crecimiento de más del 20% en promedio1 entre los años 2005 a 2008 (antes de la crisis económica mundial).

La decisión de tomar o no una franquicia desde el punto de vista del emprendedor se vuelve esencialmente un problema financiero. En consecuencia, se deben analizar las principales variables de costo asociado a una franquicia; por un lado, está el fee, que afecta la inversión inicial (ver recuadro) del negocio, el cual en caso de ser una marca prestigiosa, la mayoría de veces, está establecido de antemano (o con poco margen de negociación), por parte del franquiciador. Es de suponer, entonces, que las marcas que están iniciando con este modelo, o que no lo tienen implementado, tienen un margen de negociación más amplio respecto al fee; si este es el caso, ¿ por qué no montar un negocio nuevo en lugar de expandir uno existente del cual no se es dueño de la marca?

La respuesta puede estar en el nivel de riesgo, según Diego Argiró, director de comercialización de Feher & Feher, Consultoría en Negocios y Franquicias “Los riesgos se reducen debido a que ya se han practicado y estandarizado todos los procesos internos y externos”, “las franquicias son una buena opción para quienes buscan un negocio exitoso, con la ventaja que al ser probado previamente, el nivel de equivocación y de errores durante la operación suele ser menor que al invertir en un negocio propio”2. Pero este argumento no es contundente en los casos de franquicias que están iniciando, las cuales serían las asequibles a la mayoría de los emprendedores en Colombia, ya que dada su baja capacidad de inversión, buscan las franquicias con bajos fee, tal como se muestra en la siguiente gráfica en la cual se aprecia que el 39% de las franquicias tienen costos inferiores a 50 millones de pesos:

Por otro lado, está el costo de mantenimiento de la misma, la cual afecta el flujo de caja mensual y el estado de resultados del negocio al final del periodo. Generalmente, la mayoría de las empresas que se crean en Colombia fracasan por problemas de liquidez, y el sistema de franquicia afecta directamente este aspecto, tanto de forma positiva por asegurar un mercado potencial, como de forma negativa por las regalías por operación y los costos por publicidad. Se debe evaluar claramente mediante un estudio de mercado local los beneficios de la franquicia versus sus costos; sin embargo, se debe tener en cuenta desde el inicio del negocio una reserva que soporte los costos de funcionamiento durante los primeros meses, mientras se fortalece la base de clientes del negocio; lo cual aumenta la inversión inicial, y por consiguiente, dificulta el acceso al negocio por parte de los emprendedores. Otra opción se presenta en el apalancamiento del negocio a través de otro negocio establecido (no necesariamente sea mediante el modelo de franquicia), el cual se encargaría de soportar el flujo de caja de los primeros meses, sin necesidad de aumentar el endeudamiento del emprendedor.

Desde el punto de vista del emprendedor, el modelo funciona buscando una solución novedosa a la necesidad de inversión inicial y flujo de caja de los primeros meses. El reto para los empresarios colombianos es poner en práctica su creatividad. La decisión está en las manos del emprendedor, o en sus bolsillos, y en su tolerancia al riesgo.


1. Cifras de la franquicia en Colombia 2008. + más franquicias. http://www.slideshare.net/masfranquicias/cifras-de-la-franquicia-en-colombia-2008 .

2. http://www.dinero.com/actualidad/noticias/franquicias-opcion-exitosa-negocio_76816.aspx


Inversión inicial = Infraestructura + Fee + CL

· Infraestructura: Necesaria para el montaje y acondicionamiento del local en el cual funcionará el negocio, sea propio o arrendado, tal como maquinaria, muebles y enseres, arrendamiento, etc.

· Fee: Derechos para utilizar la marca y los servicios del franquiciador.

·

CL Costos legales: Creación de empresa, y contrato de franquicia.


Nerdbooks

Design Things

Seguidores

Vistas de página en total

Con la tecnología de Blogger.